TWITTER

AUDIO RADIO GIGANTE

DE ULTIMA HORA

EN LINEA

lunes, 15 de diciembre de 2008


     Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Comunicado de Prensa

Lunes 15 de diciembre del 2008 
 
 

Libertarios buscan transparencia en préstamo del BID para infraestructura 
 

El presidente del Partido del Movimiento Libertario Otto Guevara y el Secretario General Ronaldo Alfaro; junto a los diputados de la bancada libertaria se reunieron esta tarde con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo.

Durante el encuentro las autoridades libertarias evacuaron dudas sobre el préstamo por 850 millones de dólares que prestará el BID a fin de mejorar y desarrollar la infraestructura del país y que está en trámite en la Asamblea Legislativa.

El líder del M.L. Otto Guevara, explicó que la reunión buscó dar una idea más clara al partido y a la fracción legislativa sobre el alcance de ese préstamo.

“Además, nos permite obtener un mejor criterio cuando nos toque tomar decisiones en el trámite de esta iniciativa”, agregó Guevara.

Con este préstamo el Poder Ejecutivo pretende, entre otras obras,  ampliar a cuatro carriles la Carretera Interamericana Norte desde Esparza hasta Peñas Blancas.

Los libertarios insisten, antes de que sea aprobado el préstamo,  en la necesidad de garantizar el uso eficiente de los recursos y evitar que unos cuantos a través de consultorías se beneficien.

domingo, 14 de diciembre de 2008

ENTREGA DE LINEAS CELULARES DEL ICE DICIEMBRE 2008 DEL 15 AL 19 .

EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD   ANUNCIA LA ENTREGA DE 60 MIL LINEAS CELULARES PARA ESTA NAVIDAD. 

LAS SOLICITUDES QUE SE ESTARAN ATENDIENDO ESTA SEMANA DEL 15 AL 19 DE DICIEMBRE VAN DESDE LE NUMERO 8209316 HASTA LA SOLICITUD  8236457.  LAS LINEAS PUEDEN SER ACTIVADAS EN AGENCIAS DEL ICE, MICROAGENCIAS O CENTROS AUTORIZADOS. 

PRIMERA SEMANA 
LUNES 15  DICIEMBRE : 8209316 HASTA LA 8214944

MARTES 16   DICIEMBRE : 8214945  HASTA LA 8220329

MIERCOLES 17 DICIEMBRE:  8220330 HASTA LA 8225698

JUEVES 18 DE DICEMBRE:  8225699  HASTA LA 8231097 
 
MIERCOLES 17 DE DICIEMBRE: 8231098  HASTA LA 8236457

MAYOR INFORMACION EN EL 193 O EL 115 DEL GRUPO ICE 

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Alza en reaseguros podría subir seguros del INS

Empresas internacionales valoran aumentos de un 5% a un 15%



Si el precio de los reaseguros del Instituto Nacional de Seguros (INS) aumenta, es muy probable que el costo de la prima de los seguros ofrecidos por dicha entidad también sufra un incremento.

El presidente del INS, Guillermo Constenla, manifestó ayer que el aumento en el precio del reaseguro va a afectar mucho a la institución. “Muchas de las empresas de reaseguros han incurrido en grandes pérdidas y van a resarcirse elevando las tarifas”, indicó Constenla.

Constenla manifestó que actualmente se encuentran en un proceso de negociación de tarifas con 20 compañías reaseguradoras, pero que no será hasta diciembre que tengan una posición con respecto de si habrá o no un incremento en las primas del INS.

“Vamos a echarnos el pulso con las reaseguradoras”, dijo Constenla, quien agregó que existen otras vías para no aumentar las primas de los productos del INS o diluir ese costo. Una de las vías es retener más riesgos para compensar las diferencias de tarifas, pues el instituto proyecta que duplicará su capital a diciembre.

Constenla dio las declaraciones ayer, luego de participar en una charla organizada por el INS con el director regional de la reaseguradora Gen Re, Horst Agata, quien manifestó que la crisis internacional va a tener un impacto dramático en el precio de los reaseguros, que podría rondar entre el 9% y el 14% de incremento. “Las tarifas van a subir en dos dígitos”, indicó.

De acuerdo con Agata, la mayoría de las compañías de seguros van a ver una baja en el ingreso de primas en el 2009, pues está comprobado que si cae el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos, habrá también una caída en las primas.

En los Estados Unidos se espera, además de la baja en la venta de seguros, especialmente los de vida, un cambio en la regulación, debido a la mala experiencia de los últimos meses.

Proyecto de Ley llegaría hoy al Congreso

Poder Ejecutivo inicia lucha con diputados por capitalizar bancos

• Nacional y Costa Rica recibirían ¢50 mil millones cada uno; Bancrédito obtendrá $17,5 millones


Cien mil millones de colones que serán tomados del superavit que tiene el Ministerio de Hacienda, destinará el Poder Ejecutivo a la capitalización de los bancos Nacional y de Costa Rica.

El proyecto de ley que autoriza la inyección de capital a esas entidades llegaría hoy al Congreso, según información en poder de LA PRENSA LIBRE, y de inmediato se iniciará una ardua discusión entre personeros del Ministerio de Hacienda y diputados de diversas fracciones, a fin de que la iniciativa gane apoyo y pueda ser aprobada antes de que finalice el año.

El problema en este sentido, deriva del hecho de que si la asistencia no se aprueba en 2008, por tratarse de un asunto presupuestario, tendría que incluirse en un nuevo proyecto que llegue al Congreso a partir del mes de enero.

La cifra de los 100 mil millones de colones se incrementó en las últimas horas, toda vez que el ministro Guillermo Zúñiga confirmó que al Banco Crédito Agrícola de Cartago, entidad que inicialmente había quedado fuera del plan, pero que reclamó trato igualitario frente a la asistencia que le pretende dar el Ejecutivo a los otros dos bancos estatales, recibirá 17,5 millones de dólares (unos 9.817 millones de colones, al tipo de cambio de referencia de ayer).

El ministro Zúñiga sí confirmó que el Banco Popular no quedó incluido en el proyecto porque amén de corresponder a una figura jurídica especial, que lo hace más un banco de los trabajadores que un banco estatal, tiene un muy buen nivel de suficiencia patrimonial, que le permitirá pasar la actual crisis sin complicaciones.Precisamente, la decisión del Ejecutivo de inyectar capital a los bancos estatales, en su condición de accionista de estos, obedece a un interés de darle a esas entidades recursos para dinamizar el crédito, a fin de que no se interrumpan las principales actividades productivas del país.

Zúñiga no lo quiso confirmar, pero el Decano de la Prensa Nacional tiene información en el sentido de que la medida irá condicionada, previa negociación con los gerentes y las juntas directivas de los bancos, de manera que los recursos se destinen prioritariamente a financiar proyectos de la pequeña y mediana empresa, pues estas actividades son las que copan el empleo, y que podrían verse más afectadas por la crisis financiera que inició en Estados Unidos, pero que se ha ido extendiendo por el mundo.

Tanto el Nacional como el de Costa Rica recibirán 50 mil millones de colones cada uno, que podría no ser tampoco toda la asistencia, pues como ya lo había informado LA PRENSA LIBRE, a través del Banco Central se procuran otras líneas de crédito, pero en dólares, a fin de que las entidades no enfrenten problemas de liquidez en esa moneda.

En ese sentido, los presidentes de la región habían acordado en su última cumbre, en Honduras, que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) estableciera una línea de financiamiento por 200 millones de dólares para cada uno de los países en caso de que fuese necesario utilizarlos en programas de estabilización derivados de la crisis.

En las últimas semanas los dirigentes del sector empresarial han estado insistiendo ante el Gobierno para que apoye a los bancos, debido a que ya sienten una clara contracción en los niveles de crédito, y advierten que eso puede afectar los proyectos que tienen sobre el tapete. La información en poder de este periódico establece que el plan no incluye acciones tendientes a apoyar a la banca privada, dominada ahora por grandes transnacionales, mientras en el mercado solamente queda una firma de capital costarricense.

miércoles, 15 de octubre de 2008

El Salvador recibió una perspectiva negativa de Standard & Poor’s

Crisis pone en riesgo calificaciones de países centroamericanos

• Desempeño fiscal y flexibilidad de política cambiaria serían factores claves


La crisis internacional financiera aumenta el factor de riesgo para las calificaciones soberanas de los países centroamericanos, según el último reporte de la agencia Standard & Poor’s.

El documento establece que la turbulencia financiera internacional, acentuada en setiembre, supone un factor de riesgo para el cumplimiento de las políticas macroeconómicas impulsadas por las autoridades, tanto en materia fiscal, como monetaria.

“Llama la atención la modificación en la calificación para El Salvador, quien para Standard & Poor’s posee una perspectiva negativa, dada una debilidad estructural que se refleja en pobres indicadores sociales, mientras que República Dominicana fue retirada del listado de Revisión Especial”, indica el reporte.

Para el caso de Costa Rica, uno de los aspectos negativos es que el país no logrará alcanzar la meta de inflación propuesta. La variación interanual del Índice de Precios al Consumidor en 2008 fue de un 15,8%, en septiembre, lo que ha constituido una de las principales amenazas para la estabilidad macroeconómica, según la calificadora.

Si bien las políticas macroeconómicas, mayor flexibilidad cambiaria, una política monetaria más efectiva y mejoras en el perfil de deuda y fiscal están orientadas a contrarrestar los efectos adversos del incremento en el costo de vida y a mitigar el impacto de la desaceleración económica en los Estados Unidos, la meta de inflación no se alcanzará en 2008.

Sin embargo, las revisiones que realizaron tanto Moody’s como Standard & Poor’s, sobre las perspectivas de las calificaciones soberanas, son un reflejo del descenso constante en el nivel de deuda del gobierno, atribuido a un desempeño fiscal favorable, al reportar un superávit de $299 millones en agosto de 2008 y una relación de deuda pública total al Producto Interno Bruto de 38,2% para el mismo mes, con lo cual podrían reducirse la vulnerabilidad ante impactos externos repentinos.

Como resultado de lo anterior, Standard & Poors ha mantenido, a setiembre de 2008, una calificación de BB, subgrado de inversión, con tendencia positiva para Costa Rica; Moody’s
calificó la deuda en moneda extranjera con Ba1 también en grado de subinversión con tendencia positiva; e Institucional Investors subió la calificación en setiembre de 2008 a 53,7%.

Las principales calificadoras de riesgo de las emisiones de deuda soberana de la región en los mercados internacionales sugieren que los resultados satisfactorios de las finanzas de los gobiernos centrales, la eficiente administración de la deuda pública y la notable estabilidad macroeconómica de la región harían que la región esté mejor preparada para dichos factores de riesgo.

Con respecto a El Salvador, Standard & Poors consideró que, a pesar de los avances en materia económica, sustentados en importantes reformas macroeconómicas, estos palidecen ante los débiles indicadores sociales, así como las brechas en educación, tecnologías, capacitación y las altas tasas de delincuencia.

Mandatario no adelanta en qué utilizará el dinero

CR recibirá $1.050 millones del BID para paliar crisis financiera

• Descartan que se vaya a solicitar préstamos adicionales al que ya se aprobó esta semana y afirman que el país está preparado para hacerle frente a las turbulencias externas


“El país está cada día más preparado para paliar la crisis financiera que se vive a nivel internacional”, así lo afirmó el presidente de la República, Óscar Arias Sánchez, al anunciar el desembolso que realizará el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de $1.050 millones.

Sin embargo, no quiso adelantar en qué áreas específicas se podría estar invirtiendo este dinero, hasta que se reúna con el presidente del Banco Central de Costa Rica, Francisco de Paula Gutiérrez, y el ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga.

Manifestó que ciertamente es sorprendente como ha subido el Dow Jones en los últimos días y como los países europeos consiguieron los recursos necesarios para inyectarle liquidez al sistema bancario.

“Sin embargo, este no es el caso de Costa Rica, debido a que los bancos del Estado tienen mucha ‘plata’ y lo que pasa es que están excesivamente regulados y no la pueden prestar. Por este motivo, se encuentran definiendo sus prioridades y prestándole a sectores productivos y a pequeños y medianos empresarios.

“Pero, hay otras áreas en las que se ha cortado el crédito, como es el caso del sector inmobiliario.

Hay grandes hoteles en la zona de Guanacaste que se han paralizado –lo cual a mí me preocupa muchísimo- por eso, hemos estado con gerentes de la banca privada y pública, pero aquí no hay temor de que se hayan hecho financiamientos que tengan que ser pagados por los contribuyentes como pasó en Estados Unidos y Europa”.

Más datos del financiamiento

El monto total del préstamo anunciado por el BID es de $6 mil millones, los cuales, según el colombiano Luis Alberto Moreno, servirán para evitar repercusiones de la crisis financiera generada en Estados Unidos.

El funcionario declaró que esos fondos pretenden mantener el ritmo económico de las naciones latinoamericanas más pequeñas, estimular las exportaciones e impedir una recesión. Indicó que “el propósito es que sea una línea hacia los países medianos o pequeños de 500 millones de dólares por país, para ayudar a las agencias promotoras de las exportaciones o del comercio y a los bancos de desarrollo que existan en los países para garantizar la liquidez”.

Moreno explicó que dicha línea de crédito servirá “para mantener y consolidar el crecimiento que ha venido teniendo en Latinoamérica y para que no haya lo que se llama crisis sistémica en el sistema financiero, sino que por el contrario que rápidamente podamos evitar lo que ha pasado en los sistemas financieros en Estados Unidos”.

El ex ministro y ex embajador Moreno explicó que estos recursos serán para los países de Centroamérica, el Caribe y los suramericanos más pequeños, pero que se estudiará para que otros organismos presten a países con economías más grandes.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Se diferencia del resto en que no es accionario

Mercado costarricense escapa a caída en bolsas mundiales


El Mercado de Valores costarricense escapa a las grandes caídas de las bolsas internacionales debido a que se diferencia del resto en que no opera mediante la colocación de acciones. El gerente de Corro y Mercado Internacionales del Puesto de Bolsa Mercado de Valores, Douglas Montero, explicó que el primer efecto que se siente en Costa Rica cuando ocurren caídas en las bolsas internacionales es que la gente entra en pánico.

“Al ver que los mercados internacionales se caen, lo primero que piensa la gente es que a los mercados locales les va a pasar lo mismo, pero hay que dimensionar las cosas, lo que se está cayendo son los mercados más grandes del mundo”, indicó Montero. Montero enfatizó en que la Bolsa de Valores de Costa Rica no es de acciones, sino de deuda, por lo cual el impacto es diferido.

“Algunos clientes llaman preguntando si tienen que convertirse a colones o a dólares, si mantienen un título o si lo venden cuando hay un momento de incertidumbre, pero hay que mantener la calma porque si no se tienen las cosas claras se puede tomar una decisión que quizá no sea la mejor”, comentó Montero.

En Costa Rica menos del 0,05% del mercado es de acciones. “Esas caídas internacionales no repercuten de la misma manera en el mercado local, nuestra bolsa no es accionaria, pueden venir efectos, pero por la economía”, añadió el experto.

Consultado sobre el tema, Montero dijo que el mercado costarricense no está exento si el precio de todos los bonos empieza a bajar y que en dado caso tendría que hacerse un ajuste.

Sin embargo, Montero agregó que hay que siempre se actúa bajo una percepción de
riesgo. “No puede generalizarse, en ocasiones anteriores, los bonos ticos no sufrieron una caída como en otros lados, sin embargo la deuda nuestra puede ser afectada de precio como otras deudas”, dijo el especialista.

La Bolsa de Nueva York cerró ayer con un descenso del 5,11% en el índice Dow Jones de Industriales y terminó la sesión con pérdidas por quinto día consecutivo, pese a que el presidente de la Reserva Federal sugirió una posible bajada de tipos de interés, tal y como desea Wall Street.

El Dow Jones de Industriales, el índice más importante de Wall Street, bajó 508,39 puntos, un -5,11%, hasta 9.447,11 unidades, tras haber llegado a subir al inicio de la sesión un 1,69%.

El mercado Nasdaq, donde cotizan la mayoría de las empresas de tecnología e informática, perdió 108,08 puntos, un -5,8%, hasta 1.754,88 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 retrocedió 60,66 puntos, un -5,74% hasta 996,23 unidades.

De este modo, el Dow Jones perdió la cota de los 9.500 puntos, el Nasdaq la de los 1.800 y el S&P 500 la de los 1.000 puntos por el temor de que la crisis crediticia puede arrastrar definitivamente a la economía estadounidense a una recesión.

El índice compuesto NYSE, que agrupa todos los valores cotizados en la Bolsa de Nueva York, bajó 366,53 puntos, un -5,43%, hasta 6.388,38 unidades. La Bolsa abrió al alza y recuperó al inicio de la sesión la cota de los 10 mil puntos, que había perdido el día anterior. Los analistas se encuentran ahora a la espera de la difusión de la transcripción de la reunión de la Reserva Federal del pasado 16 de
setiembre.

Entre paréntesis

Inversionistas deben tener calma y no entrar en pánico

Ante alerta de riesgo en los Estados Unidos lanzada por el FMI

Economistas dudan que Costa Rica entre en recesión

• País se enfrentaría a mayor desempleo y menor ingreso salarial


Tras el anuncio del Fondo Monetario Internacional (FMI), de que existe un riesgo real de que la economía estadounidense entre en recesión, los economistas costarricenses opinan que el crecimiento en Costa Rica bajaría, pero no se detendría. El “número dos” del FMI, John Lipsky, dijo ayer que existe un “riesgo real” de que Estados Unidos caiga en recesión, en los próximos trimestres, al emitir ayer la
evaluación más pesimista de ese organismo sobre la situación de la mayor economía del mundo.“Existe un riesgo real de que la
producción se contraiga en los próximos trimestres, antes de subir el próximo año” en Estados Unidos, advirtió Lipsky en un discurso ante la Asociación Nacional de Economía Empresarial (NABE, por su siglas en inglés).

Hasta hace poco, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantenía la postura de que Estados Unidos no caería en una recesión, sino que pasaría por un período de crecimiento lento. Sin embargo, tras el último ramalazo de la crisis en las bolsas, el estadounidense Lipsky admitió que esa ralentización podría agravarse, hasta llevar al Producto Interno Bruto (PIB) a los números negativos. Hoy el organismo divulgará sus cálculos exactos de crecimiento en todo el mundo.

En Estados Unidos, el deterioro del crédito se ha extendido de las hipotecas de riesgo a los préstamos a consumidores y a empresas, debido a la ralentización de la economía, apuntó Lipsky.

Además, la caída del precio de las viviendas ha evaporado parte de la riqueza de las familias, lo que ha golpeado el consumo. Al mismo tiempo, la economía europea se ha desacelerado “drásticamente”, según Lipsky.

La caída de los mercados inmobiliarios en España, Reino Unido e Irlanda frena la demanda interna, apuntó el funcionario.

Los mercados emergentes también han sido afectados por la última ola de problemas en los mercados financieros, sostuvo Lipsky. La aversión al riesgo ha puesto fin a la entrada de capital a algunos mercados y el costo del mismo se ha disparado. América Latina, en particular, se enfrenta a “vientos contrarios”, por sus vínculos comerciales y financieros con Estados Unidos, alertó el “número dos” del FMI.

El economista y socio consultor de la firma Ecoanálisis, Alberto Franco, explicó que si Estados Unidos entra en una recesión habrán menos posibilidades de colocación de bienes y servicios en ese mercado, lo que incluye una caída en el ingreso de turistas, así como condiciones menos favorables para la atracción de inversión extranjera directa. “Es similar a lo que estamos viendo, pero más acentuado”, dijo Franco, quién considera que el
crecimiento podría andar en el orden de un 2% y un 3%.

Cabe destacar que el FMI había señalado que Costa Rica perderá un punto de
crecimiento por cada uno que pierda los Estados Unidos.

Franco explicó que en Costa Rica un menor crecimiento económico se podría reflejar por el lado del desempleo y de un menor ingreso para los trabajadores.

“La capacidad que van a tener las empresas se va a ver mermada aún más de lo que había sido el caso de los eventos de setiembre. Las proyecciones deben revisarse”, indicó Franco. Sin embargo, Franco considera que la entrada en vigencia de acuerdos comerciales va a permitir al país atraer nuevas inversiones especialmente en telecomunicaciones y seguros.

“Las condiciones para atraer inversión en general son menos favorables, pero los tratados comerciales abren la posibilidad de que entren inversiones en esos dos campos importantes, porque antes había una imposibilidad legal”, comentó. Los datos de Ecoanálisis señalan que en 1996 se registró uno de los más bajos crecimientos económicos en Costa Rica con 0,9%, seguido de 2001 con un 1,1%, 2000 con un 1,8% y 2002 con un 2,9%.

El economista y Gerente de Estrategia del INS Valores, Fernando Estrada, manifestó que una recesión en los Estados Unidos va a conducir a una reducción de la demanda de productos costarricenses y una caída en los precios. “El FMI lo que viene es a confirmar los miedos, entrar en recesión es una posibilidad, pero Costa Rica podría seguir dependiendo un poco más de otros mercados y del mercado
interno. Para la segunda mitad del año veo un crecimiento de entre el 1% y el 2%”, manifestó Estrada.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Industriales piden prohibir importación de productos chinos con contenido lácteo

Las autoridades de la Fuerza Pública retiraron algunos confites que supuestamente tienen melamina contaminada en China.
La aparición de melamina en la leche contaminada china, -que ha causado muertes y hospitalizaciones de niños-, en algunos países importadores de estos productos y sus derivados provocó que la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) solicitara acciones precautorias al Ministerio de Salud, pero insta a adoptar medidas aún más firmes, como las llevadas adelante por las autoridades de otras naciones, en el sentido de prohibir la entrada a Costa Rica de todo tipo de producto con contenido lácteo originario del mencionado país asiático.

El presidente de la CICR, Juan María González, indicó que cuando se trata de asegurar la protección de la salud de los costarricenses es necesario actuar con determinación y oportunidad.

“Esta situación es una confirmación más de la necesidad que la cámara ha expresado en repetidas ocasiones, de mejorar los controles de calidad y de seguridad de los productos para el consumo importados”, dijo Juan María González, presidente de la Cámara de Industrias.

Dicha petición fue respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), quienes han pedido a los países afectados que garanticen la inocuidad de los alimentos para millones de lactantes, tras la crisis provocada por la contaminación de leche con melamina en China. Las dos organizaciones han pedido también estar alerta ante la posible propagación de los productos lácteos contaminados.

Sustituir la leche en polvo para lactantes con otros productos como leche condensada, leche mezclada con miel o leche fresca no es adecuado, ya que estos productos pueden poner en peligro la situación nutricional de este grupo vulnerable de la población, dijeron ambas organizaciones.

“Es muy importante restablecer la confianza del consumidor. Los productos contaminados con melamina deben de ser retirados de la cadena alimentaria, para evitar nuevos riesgos. Hay que restaurar de inmediato el suministro de productos lácteos inocuos”, señaló por su parte Ezzeddine Boutrif, director de la División de Nutrición y Protección al Consumidor de la FAO.

La FAO y la OMS han advertido que los productos contaminados pueden llegar a mercados en otros países a través del comercio formal o informal. Por ello se aconseja obtener información sobre el origen del producto, saber si ha sido retirado del mercado o en ocasiones realizar análisis para saber si está contaminado. En caso de estarlo se debe proceder a su retirada y eliminación de forma segura, en base a la evaluación del daño que puede representar para la salud humana.

La melamina se usa habitualmente en materiales que están en contacto con los alimentos (como contenedores, etiquetas, etc) y también se utiliza en la agricultura como fertilizante. Es necesario evaluar más a fondo si este uso tiene el potencial de contaminar los alimentos con bajas concentraciones de melamina (en una proporción de microgramo por kilogramo) y el consiguiente impacto en la salud humana.

La melamina por si sola posee una baja toxicidad, sin embargo estudios en animales indican la existencia de problemas renales en presencia de melamina combinada con ácido cianúrico, una impuridad de la melamina.

El nivel de melamina detectado, en la leche para lactantes contaminada, alcanza 2.560 mg/kg en productos listos para ser consumidos, mientras se desconoce el nivel de ácido cianúrico.

Las organizaciones internacionales tuvieron conocimiento de la contaminación de productos lácteos con melamina el pasado 11 de setiembre. Tanto la OMS como la FAO han utilizado la Red Internacional de Autoridades de Inocuidad Alimentaria (Infosan), para mantener informadas a las autoridades nacionales sobre la crisis, una de las más graves ocurridas en los últimos años. 

lunes, 15 de septiembre de 2008

Determinó Sala Segunda ante recurso de apelación del INS

Subsidio por riesgos de trabajo se puede fijar sobre salario mínimo

• Instituto deberá pagarle a una mujer ¢449.429 por incapacidad temporal

El INS elevó el caso ante la Sala Segunda, pues manifestó su disconformidad por el monto salarial diario que se utilizó para calcular el subsidio por los 62 días en descubierto.
La fijación del subsidio por el Seguro de Riesgos del Trabajo que recibió una mujer, cuyo cálculo tomó en consideración los montos de salario mínimo, que fija el Consejo Nacional de Salarios, es justificable.

Así lo señaló la Sala Segunda en su sentencia 2008-000246, luego de resolver un recurso de apelación, que elevó el Instituto Nacional de Seguros (INS) para su conocimiento.

“Los Decretos de Salarios Mínimos son aplicables, no solo a las personas trabajadoras del sector privado, sino también a quienes laboran en el ámbito público, al amparo de una relación estatutaria de servicios”, indicaron los magistrados.

La sentencia dice que si bien estas personas cuentan con su propio y especial régimen de remuneración, estipulado, entre otras normas, por el Estatuto del Servicio Civil, la Ley de Administración Financiera y Presupuestos Públicos y la Ley de Salarios de la Administración Pública, también queda afectado, debido la fijación del salario mínimo legal.

Para el Tribunal Laboral, dicha situación justifica la utilización de los montos fijados semestralmente por el Consejo Nacional de Salarios, como parámetro para calcular la indemnización a la que tiene derecho un servidor o una servidora pública, por concepto de incapacidad temporal, en el marco del Seguro de Riesgos del Trabajo.

Este pronunciamiento surge en respuesta a un proceso por riesgos del trabajo, que entabló una mujer de apellidos Ortega Rodríguez contra el INS.

La actora vecina de Limón, trabajaba como auxiliar de un albergue de la zona y demandó a la entidad aseguradora al pago de una incapacidad temporal y permanente, así como de brindarle atención médica, quirúrgica y rehabilitación.

El Juzgado de Trabajo del Primer Circuito Judicial de la Zona Atlántica declaró parcialmente con lugar la demanda y estableció la obligación del INS de cancelarle, únicamente, ¢717.637 por incapacidad temporal y el Tribunal de Limón confirmó dicha sentencia.

El INS elevó el caso ante la Sala Segunda, pues alegó que lo que se le adeudaba a Ortega Rodríguez no eran 99 días, sino 62 días de incapacidad temporal. Además la institución manifestó su disconformidad, por el monto salarial diario que se utilizó para calcular el subsidio por los 62 días en descubierto y que para tales fines debían aplicarse las Normas Técnicas del Seguro de Riesgos de Trabajo.

Sin embargo, la Sala Segunda dejó claro que el derecho a un salario mínimo tiene rango constitucional en el Ordenamiento Jurídico Costarricense.

“Lo que sí resulta contrario a los principios que inspiran el régimen de seguridad social y a la finalidad perseguida con la fijación de salarios mínimos, es la utilización generalizada del mínimo minimorum, para establecer sobre cuál parte de la remuneración diaria se paga el 100% y sobre cuál otra el 67%. No puede obviarse, que en Costa Rica es una práctica inveterada fijar diversos salarios mínimos en función de la rama de actividad económica y del perfil ocupacional al que se pertenece”, puntualizó el Tribunal Laboral.

Además, recalcó que el subsidio debe procurarle a la persona trabajadora bienestar y existencia digna con base en el artículo 57 de la Constitución Política. Por estas razones, la Sala Segunda confirmó el fallo recurrido y únicamente modificó el monto que la entidad pública deberá cancelar.

El pronunciamiento solo se modificó en el monto a cancelar, pues la mujer recibirá ¢449.429 por 62 días de incapacidad temporal, en vez de ¢717.637 por 99 días de incapacidad temporal, dándole la razón al INS en ese punto.


Desaceleración económica estaría tocando fondo, según organismo

FMI prevé recuperación gradual en 2009


La economía mundial atraviesa su peor momento en muchos años y está bregando con la crisis financiera que estalló en agosto de 2007 y el alza de precios de las materias primas, dijo el subdirector gerente del FMI, John Lipsky.
Las persistentes tensiones financieras y la carestía de las materias primas seguirán desacelerando la economía mundial en el segundo semestre de 2008, pero la recuperación se acelerará gradualmente en 2009, según las proyecciones presentadas por el primer subdirector gerente del FMI, John Lipsky.

“La economía mundial atraviesa su peor momento en muchos años y está bregando con la crisis financiera que estalló en agosto de 2007 y el alza de precios de las materias primas”, señaló Lipsky.

Para el FMI, la reactivación económica mundial debería empezar a afianzarse en 2009 conforme los términos de intercambio vayan superando los efectos de la escalada de los precios del petróleo de 2008 y el sector de la vivienda de Estados Unidos inicie su recuperación.

La recuperación se apoyará en la continua y vigorosa demanda interna de muchas economías emergentes, que se han beneficiado de una rápida integración en la economía mundial y que se han visto mucho menos afectadas por la turbulencia financiera.

Según las proyecciones, el crecimiento mundial disminuirá de aproximadamente un 5% en 2007 a alrededor del 3% en 2008, para después repuntar a un 4% en el cuarto trimestre de 2009.

La inflación básica en las economías avanzadas sigue mayormente contenida, pero se observan subidas bruscas en las economías emergentes, advirtió Lipsky. “Los precios futuros de las materias primas tenderán a ser mucho más altos que antes en términos reales y dependerán mucho de las perspectivas de la demanda y la oferta”, indicó.

Lipsky señaló que, pasado más de un año desde que se sintieran las primeras presiones de liquidez en los mercados financieros, los riesgos siguen siendo elevados. “El continuo desapalancamiento en el sector financiero limitará en gran medida el ímpetu de la recuperación económica mundial”, añadió.

“Si bien prevemos una recuperación gradual, el impulso no será suficiente para evitar una importante reestructuración del sector financiero”, y agregó que, “el sector financiero cambiará de fisonomía por la crisis”, dijo Lipsky.

En ese sector, el proceso de ajuste de los balances ha avanzado y los bancos de Estados Unidos y Europa han captado sumas considerables de capital y han registrado reducciones de los valores contables de aproximadamente $500 mil millones, frente a estimaciones iniciales del FMI de entre $560 mil millones y $685 mil millones para los bancos y de $1,1 billones para todo el sistema financiero mundial.

Lipsky elogió la decisión del gobierno de Estados Unidos de asumir el control de Fannie Mae y Freddie Mac, y explicó que esas dos entidades semipúblicas son el eje de los mercados hipotecarios y de la vivienda de Estados Unidos.

“Con esta intervención y un mayor apoyo al mercado hipotecario se estabilizarán los balances de dichas entidades y el financiamiento hipotecario a corto plazo. Las medidas apuntalarán el mercado de la vivienda, el sistema bancario y la economía general de Estados Unidos”, dijo Lipsky.

Para el FMI es esencial reestructurar las entidades semipúblicas para devolver la disciplina al mercado, minimizar los costos fiscales y limitar futuros riesgos sistémicos. No obstante, la captación de capital y el ajuste de los balances son tareas cada vez más complicadas.


Mediante capacitación entre el MAG y el INTA

Gobierno inicia segunda fase para aumentar producción de granos


El Gobierno iniciará la segunda etapa de capacitación para incrementar la producción de granos básicos.
La segunda fase de capacitación para aumentar y mejorar el cultivo del arroz, maíz y frijoles en el país comenzará del 16 de setiembre y hasta el 19 de noviembre como parte de las propuestas que impulsa el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de un convenio con el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA).

Esta actualización de conocimientos según confirmaron, mediante un comunicado de prensa, brindará a profesionales y técnicos del MAG, del Instituto de Desarrollo Agrario, de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico para la Vertiente Atlántica (Japdeva) y del Instituto Nacional de Aprendizaje mediante un curso práctico conocer acerca del muestreo de suelos, insectos y enfermedades que atacan estos cultivos, malezas, manejo de fertilización química, enmiendas orgánicas y plantas arvenses, bajo una concepción de formas de producción sostenible.

La primera capacitación se realizó del 6 al 13 de agosto de 2008 y permitió actualizar los conocimientos de 277 técnicos.

A principios de 2009 se empezará a trabajar en otros cultivos y se implementará una tercera etapa de extensión con 200 productores líderes, a quienes se les dictarán videoconferencias en diseño de muestreo, uso, manejo y conservación de suelos y producción bajo ambientes protegidos, a efecto de que ejerzan un efecto multiplicador que permita beneficiar a otros agricultores.

Esta acción forma parte de las iniciativas incluidas en la ley 8627 y del Segundo Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2008, en el cual, se incluyen ¢44 mil millones que corresponden al Plan de Alimentos, el cual pretende aumentar la producción de arroz en un 90% y el de frijol y maíz blanco en un 70% y mejorar las condiciones de acceso a la maquinaria y la asistencia técnica.

Sin embargo, aunque los esfuerzos son “buenos”, según confirmó el secretario general de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios, Guido Vargas, el Gobierno no puede revertir la tendencia de la noche a la mañana, ni combatir el desmantelamiento que se ha hecho, en los últimos 25 años, influenciados por políticas de economistas neoliberales plantearon que era más fácil para los países tercermundistas importar los excedentes de las naciones ricas y ahora se están viendo las consecuencias de esas malas políticas, debido a que el precio de los granos básicos se han triplicado y esto está afectando a la gente más pobre.

“No es regalando semillas o dándoles dinero a los agricultores como se va a aumentar la producción. El sector requiere de seguros, financiamiento y de centros de acopio y para eso, el Gobierno debería de rehabilitar las plantas del Consejo Nacional de Producción (CNP) que están en completo abandono”, destacó.

Agregó que es necesario darle seguimiento a los recursos que el IDA desembolsará y que esto solamente se puede hacer mediante una verdadera estructura organizacional y no como se pretende hacer de manera individualidad a cada uno de los parceleros.

Además, dijo que se debe resolver de una vez por todas, el problema de los agroquímicos de manera que se vendan a un muy buen precio en el país.


martes, 2 de septiembre de 2008

Ministro de Hacienda dice que hubo un deterioro en la relación

Segunda parte de venta de bonos a China podría no concretarse

• Gobierno adquirió endeudamiento porque ofrecía condiciones blandas

El monto de los $150 millones forma parte de la masa global de endeudamiento para el próximo año, pues ejecutará la operación aunque no sea con China.
La segunda parte de la venta de bonos a la República Popular de China, por $150 millones, podría no llegar a concretarse, según el ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga.

LA PRENSA LIBRE dio a conocer que había una segunda transacción para el próximo año por un monto de $150 millones. Sin embargo, Zúñiga considera que dicha operación está en riesgo.

“A mí me parece que aquí ha habido un exceso de celo con una transacción normal”, indicó Zúñiga.

El jerarca de la hacienda pública explicó que el monto de los $150 millones forma parte de la masa global de endeudamiento para el próximo año, pues ejecutará la operación aunque no sea con China.

“Vamos a ver si se concreta, si no vamos a tener que ir a financiar por otro lado. Sí está considerado para el otro año, pero si no se concreta la segunda parte de la operación, lo financiaremos por el mercado local”, señaló Zúñiga.

Consultado acerca de si el embajador de la República Popular de China en Costa Rica, Wang Xiaoyuan, ha manifestado alguna negativa a continuar con la segunda parte de la operación, Zúñiga dijo que no.

“El embajador fue muy claro en que los que administran las reservas chinas no andan por el mundo diciendo qué es lo que hacen y eso me parece a mí, que puede deteriorar esa relación, de eso estoy seguro”, manifestó el Ministro de Hacienda.

Zúñiga atribuyó su temor a su experiencia en el trato con inversionistas. “Yo he tratado con el mundo financiero, no ahora, sino por muchos años. Nosotros no damos información que tenga que manejarse dentro del ámbito de la privacidad, he tratado con inversionistas, bancos, emisores, y hay que respetar a los inversionistas”, añadió.

Consultado acerca de si había alguna urgencia financiera en el país para no adquirir los fondos chinos vía préstamo, Zúñiga contestó que no. “No teníamos ninguna necesidad urgente en particular, porque gracias a Dios el resultado hacendario es robusto. Lo que pasa es que ya con lo que había trascendido se ve que son condiciones muy favorables, muy blandas”, añadió el jerarca.

El Ministro de Hacienda dijo que él sería el más feliz, ya que es una operación muy buena para Costa Rica y estos son recursos que ingresan en momentos particulares, que ayudan al país para distintos usos.

Zúñiga rechazó que se intentarán evadir los controles de la Asamblea Legislativa en materia de endeudamiento. “En lo más mínimo, esto es una operación típica de un endeudamiento interno”, comentó.

El jerarca también rechazó que la Administración Arias este negociando alguna operación similar con otro gobierno. “Como esto, habíamos hecho un canje con Estados Unidos para el ambiente, nada más. Tenemos la operación de $850 para infraestructura, pero eso es con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, explicó.

El viernes anterior, el mandatario Óscar Arias reconoció que la venta de bonos de deuda interna a la República Popular de China sí ascendió a los $300 millones, lo cual negó su administración desde el principio.

La noticia de la venta de $300 millones en bonos fue dada a conocer en junio del año anterior por el periódico de Taiwán Taipei Times, cuando el gobierno de dicho país señaló a esa operación financiera como una de las causas del rompimiento de relaciones diplomáticas de Costa Rica.

Según estudio del MEIC

Emisores de tarjetas de crédito cobran mucho por intereses y servicios adicionales

• BCT, Credomatic y Banco Promérica cuentan con tasas que rondan del 48 al 50.40%

Los emisores de tarjetas de crédito están cobrando muchísimo dinero por intereses y por servicios adicionales.
Los emisores de tarjetas de crédito están cobran muchísimo dinero por concepto de intereses, incluso algunos porcentajes rondan del 48 al 50% y sumas cuantiosas a la hora de retirar o renovarlas; así lo demuestra el último estudio comparativo elaborado y dado a conocer por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).

Dicho informe evidencia que el principal emisor es Credomatic con 82 medios de pago, Bancrédito ocupa el segundo lugar con 45 y el Banco Nacional de Costa Rica, el tercer lugar con 39 tipos de tarjetas.

Sin embargo, si se evidencia que aunque de las 352 tarjetas analizadas, 252 no cobran costos adicionales al ser adquiridas por primera vez, 100 sí y que los montos van desde ¢3.500 en el caso de las tarjetas Visa Clásica Local de Coopegrecia hasta $200 (aproximadamente ¢110 mil) para las siguientes tarjetas internacionales marca American Express y emitidas por Credomatic: Platinum centurión, Aadvantage Prestige A, Aadvantage Prestige B, Aadvantage Prestige C y Aadvantage Prestige D.

En cuanto a la renovación (una vez transcurrido el primer año) 202 no tienen costo alguno y las demás pagan montos parecidos a los de la adquisición por primera vez.

Ahora bien, si las personas lo que quieren es sacar una tarjeta adicional, un total de 270 tarjetas no tienen costo, mientras que 82 si lo tienen en un rango desde ¢1.750 para la tarjeta Visa Clásica Local de Coopegrecia hasta $125 (aproximadamente ¢68.750) para la tarjeta American Express Platinum Centurión de Credomatic.

Financiamiento en colones

El estudio logró confirmar cuáles son las cinco tarjetas de crédito más caras del mercado, entre las que se destacan, cuatro de la empresa BCT S.A. con tasas de interés que rondan el 50,40%.

El segundo lugar, lo ocupa la tarjeta Máxima Visa Local, de la empresa Medio de Pago MP S.A., con una tasa de interés del 49,92%, le siguen cuatro tarjetas de Credomatic con una tasa de 49,56% y en el cuarto lugar está Máxima Visa Internacional de la empresa Medio de Pago MP S.A. con 49,42%.

Subieron

La variación más significativa fue el incremento de tasa de interés que realizó el Banco Nacional a siete tarjetas de crédito: Black Master Card, Platino Master Card, Oro Internacional Master Card, Platino Visa BN, Visa Platino BN Bicsacard, Visa Oro Internacional y Visa Oro BN Bicsacard. Estas tarjetas tenían en el estudio de febrero 2008 una tasa del 21%, en mayo, mostraron una tasa de 18% y para el presente estudio llegaron al 21%.

Esto ocasionó que para el presente estudio cedieran el primer lugar que ocuparon en mayo a la tarjeta Signature Internacional del Banco Cuscatlán —con una tasa del 20%— y pasaran a ocupar el segundo lugar.

El segundo puesto es compartido por las tarjetas citadas del Banco Nacional con cinco tarjetas del Banco de Costa Rica: Visa Oro, Visa Empresarial y Visa Platino así como Master Card Oro y Master Card Platino, todas con una tasa de 21%.

El Banco Nacional también incrementó las tasa de interés a otras ocho tarjetas: Master Card Clásica internacional, Master Card Clásica Local, Visa Clásica internacional, Visa C.I. BN Bicsacard, Visa Clásica Local, Visa C.L. BN Bicsacard, Visa Empresarial y Visa Empresarial BN Bicsacard. Todas estas tarjetas tenían en el estudio de mayo 2008 una tasa de interés del 20% y en esta oportunidad llegaron al 23% lo que las hace desplazarse del segundo al quinto lugar.

Más competencia

En cuanto a las tarjetas nuevas registradas, Aval Card introdujo dos de Visa internacional: Multiplaza Oro y Multiplaza Platino.

Banca Promérica lanzó la Visa internacional Platino Colegio de Contadores Públicos.

El banco HSBC creó: Master Card Internacionales: Platino One pass, Gold One pass y Estándar One pass.

Por su parte Credomatic introdujo diez tarjetas internacionales distribuidas, según marca, de la siguiente manera: American Express Mensualizada, siete tarjetas Master Card: la MC, la Platino Central Travel, la Platino MC Black, la Cuota Fija, la Interamericana, la Country Club Dorada y la mensualizada clásica. Además dos tarjetas Visa Internacional: la mensualizada y la Primera Clásica.

En cuanto a los tipos de tarjetas desaparecidas, Bancrédito retiró la tarjeta Visa Internacional Terramall. La empresa Credomatic sacó del mercado nueve tipos de tarjetas: American Express Internacional crédito y Local cuota fija clásica; una tarjeta Diners Club Local, cuatro tarjetas Master Card: Internacional MC Límite de crédito menor a tres mil dólares y la Internacional MC Límite de crédito mayor o igual a tres mil dólares, así como dos tarjetas locales (local y cuota fija clásica).

lunes, 1 de septiembre de 2008

Por deterioro de situación financiera de Recope y el ICE

Superávit del sector público se estrecha


Al mes de junio, Recope presentó un faltante de alrededor de ¢9 mil millones, producto del desfase que se mantiene en el ajuste de precios locales en relación con los incrementos en los precios internacionales.
El sector público no financiero registró un menor superávit financiero en el primer semestre del año con respecto al mismo período del año anterior, al pasar de un 0,92% a un 0,42%, en relación con el Producto Interno Bruto (PIB).

Este comportamiento se asocia con el deterioro en la posición financiera de la Caja Costarricense del Seguro Social, el Consejo Nacional de Producción, la Junta de Protección Social, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope).

“Particularmente en el ICE se observó una desaceleración en el crecimiento de los ingresos, en comparación con el mayor dinamismo de los gastos, debido a la adquisición de materiales, equipos y suministros entre ellos la compra de equipos de telecomunicaciones y transmisión”, indica el Informe Mensual de la Actividad Económica del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

En el caso de Recope se presentó un faltante de alrededor de ¢9 mil millones, producto especialmente del desfase que se mantiene en el ajuste de precios locales en relación con los incrementos en los precios internacionales pagados por las compras de hidrocarburos.

Este resultado negativo se presentó pese a las medidas de contingencia tomadas por Recope, como fue posponer algunas compras de hidrocarburos y la posposición de inversiones y compra de maquinaria.

Por su parte, el déficit del BCCR continuó contrayéndose y en esta oportunidad se ubicó en ¢32.245 millones, es decir un -0,20% como proporción del PIB, cuya situación que se ha evidenciado con mayor ritmo desde el segundo semestre de 2007.

“Esta mejora en el resultado financiero del BCCR obedeció a una disminución en los egresos, producto del menor pago de intereses por obligaciones en moneda extranjera y moneda nacional y al incremento de los recursos obtenidos por el cobro de 25% sobre el margen de intermediación cambiaria de los entes autorizados a participar en el mercado de cambios”, establece el documento.

Dentro del contexto anterior, cabe destacar la caída de 20,8% en el monto de intereses pagados por el servicio de la deuda, debido al menor pago realizado tanto por la deuda externa como por la interna. En este último caso como consecuencia, especialmente, de la caída de las tasas de interés nominales domésticas respecto al año previo.

El comportamiento descrito ha ocasionado que el pago de intereses perdiera participación relativa dentro del total de gastos al pasar de 24,2% en junio de 2007 a 16,5% en igual mes de 2008.

De acuerdo con el informe, aunque el resultado de las finanzas del Gobierno continua siendo positivo y los ingresos mantienen una tasa de crecimiento importante, debe tenerse presente la pérdida de dinamismo que registra la recaudación tributaria, y el mayor crecimiento que ha venido experimentando el gasto primario
Dentro de los ingresos tributarios destacó la desaceleración en la recaudación de los impuestos sobre la renta y aduanas.

jueves, 28 de agosto de 2008

Mediante proyecto de ley

PAC impulsa seguro de cosechas para agricultores

• José Joaquín Salazar afirmó que buscan dar certeza al sector, pues actualmente solo los grandes productores tienen acceso a esta figura


José Joaquín Salazar, del PAC, dijo que la aplicación de este seguro de cosechas para pequeños y medianos agricultores busca dar certeza frente a crisis por clima, plagas y malos precios.
El diputado José Joaquín Salazar, del Partido Acción Ciudadana (PAC), aseguró que por medio de un proyecto de ley buscan impulsar el seguro de cosechas para los medianos y pequeños agricultores.

Acotó que esto pretende darle certeza al sector agropecuario, pues actualmente solo los grandes productores tienen derecho al beneficio de este seguro.

Además, el legislador indicó que la propuesta se enmarca en el enfrentamiento de la crisis alimentaria del país.

“Queremos a un productor seguro, darle certeza y garantía de que ante eventualidades climáticas y de ataque de plagas, podrá enfrentar las consecuencias, así como en cuanto al movimiento en los precios”, arguyó Salazar.

Añadió que, en función de la corriente neoliberal actual, los alimentos son vistos en función de la oferta y la demanda, lo que afecta el precio y provoca que a veces sea bueno y otras no.

En cuanto a la ejecución de la iniciativa, proponen la creación de una junta administrativa con personería jurídica instrumental adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería.

“También se instaura el subsidio de primas por cosechas y la creación de un plan anual de primas para el productor agropecuario”, agregó del legislador.

José Joaquín Salazar explicó que el subsidio para el mediano productor sería de un 50% del costo de la cosecha y para el micro y pequeño productor de hasta un 85%.

Concluyó que los fondos se tomarían de un 5% de las utilidades de los bancos públicos y privados, el 0,02% de las exportaciones del sector privado de bienes y servicios mayores a $10 mil. Asimismo, le adjuntarían el 5% de las utilidades de las aseguradoras, para lograr un total aproximado de ¢11 mil millones, que constituiría un fondo administrado por la junta.


• La votación fue unánime, a pesar de las dudas de algunos

Hacendarios aprueba Tercer Presupuesto Extraordinario del periodo 2008

Aarón Sequeira
asequeira@prensalibre.co.cr

Silvia Charpantier, presidenta de la Comisión de Hacendarios, concuerda en cuestionamientos al Presupuesto, pues afirmó que ello depuraría y daría transparencia al proyecto.
La Comisión de Asuntos Hacendarios aprobó ayer el Tercer Presupuesto Extraordinario para el ejercicio económico de 2008, a pesar de las dudas de algunos diputados respecto a la ejecución del presupuesto por algunas entidades.

Esta preocupación surgió no solo a los diputados de oposición, sino que anteriormente José Luis Valenciano y Gilberto Jerez, del Partido Liberación Nacional (PLN), se habrían manifestado respecto a la asignación de recursos para la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). Dicho Presupuesto incluía, originalmente, ¢500 millones para la Comisión, que según la presidenta de Hacendarios, Silvia Charpantier, son para reponer el fondo de la CNE luego de las acciones tomadas para paliar los efectos de la tormenta tropical Alma en Quepos, Parrita y Pérez Zeledón.

Sin embargo, por vía de moción se tomaron ¢157 millones de ese dinero, que se destinarán a la creación del Viceministerio de Telecomunicaciones, que fungirá adscrito al Ministerio de Ambiente y Energía. “Esto sería para instalar lo básico de la dependencia, a más tardar en un mes, pues el grueso del presupuesto para la entidad vendría dentro del Presupuesto Ordinario de la República”, apuntó Charpantier. José Joaquín Salazar, del Partido Acción Ciudadana, mostró preocupación por el tema de las partidas para algunas municipalidades, pues le pareció que es un asunto de clientelismo político.

Añadió que de esos gobiernos locales beneficiados la mayoría no son de los más pobres. Asimismo, indicó que en el tema del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) hace el llamado a las autoridades para que se evidencie el control de estos dineros.

lunes, 25 de agosto de 2008

Aseguran que costaría unos ¢14.800 millones anuales

Libertarios apoyan subsidiar el diésel al ICE

• Proyecto para compensar recursos choca con iniciativa del Gobierno


De acuerdo con el diputado libertario Mario Quirós, el subsidiar al ICE tendría un costo de ¢14.800 millones y no de ¢20 mil millones anuales como señala la autoridad hacendaria.
Los diputados del Partido Movimiento Libertario apoyan exonerar al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) del pago del impuesto al diésel para la producción térmica. Sin embargo, la propuesta para compensar la pérdida de recursos al fisco choca con la propuesta del Poder Ejecutivo.

De acuerdo con el diputado libertario Mario Quirós, el subsidiar al ICE tendría un costo de ¢14.800 millones y no de ¢20 mil millones anuales como señala la autoridad hacendaria.

“Desde el año pasado nosotros presentamos un proyecto para exonerar al ICE del pago del impuesto al diésel previendo la situación que se venía, pero en ese momento el Poder Ejecutivo no le hizo caso”, explicó Quirós.

El proyecto 16.759 plantea la exoneración del impuesto al diésel para el ICE, y las cooperativas de electrificación rural, así como para las empresas de servicios municipales, cuando se dediquen a la producción de energía eléctrica.

Según ese proyecto, al aplicar una exoneración a las productoras de energía eléctrica, los precios por concepto de energía eléctrica no deberían aumentar amparándose a impuestos.

Para los libertarios si se da una exoneración no existiría justificación para que los proveedores de servicios eléctricos pidan un alza en las tarifas que cobran a los usuarios.

Consultado Quirós acerca de cómo planean compensar la pérdida de esos recursos al fisco, el diputado libertario manifestó que con otro proyecto de Ley, que plantea la eliminación del artículo 61 del Impuesto sobre la Renta.

Pero, precisamente esa es la vía que propone el Poder Ejecutivo para subsanar la pérdida de recursos si se exonera del pago del impuesto al diésel al transporte público.

Ambas propuestas chocan, pues las dos plantean recuperar el dinero con tasar a las remesas al exterior y la banca offshore, que se incluye dentro de esa categoría, pero no es la única.

Según el Ministerio de Hacienda, al tasar a las remesas al exterior se generaría un ingreso tributario por ¢20 mil millones, eso significa que no alcanza para rellenar el hueco fiscal, que dejaría el subsidiar al transporte público y al ICE, pues ambas exoneraciones implican una pérdida que superaría los ¢34 mil millones.

La semana pasada el ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga reconoció que actualmente no tienen listo un proyecto para exonerar al ICE del pago del impuesto al diésel, pero considera que sí es pertinente. De hecho, el jerarca señaló que ya están trabajando en una propuesta en ese sentido, aunque no mencionó como rellenarían el vacío fiscal.

domingo, 24 de agosto de 2008

Asiáticos habrían adquirido $150 millones en títulos de deuda interna

Costa Rica ejecutará segunda parte de venta de bonos a China en 2009

La República Popular de China quitará un mayor peso al Gobierno de Costa Rica sobre la deuda, pues el próximo año se ejecutará la segunda parte del compromiso de compra de bonos.

El ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga, explicó que esto ya formaba parte del acuerdo original y mantuvo su posición de no revelar el monto de lo pactado con los chinos.

“No es una nueva compra, no hay una compra adicional. Hay una parte que ya se ejecutó y hay otra que se ejecutaría el próximo año que sería parte de lo que habíamos conversado inicialmente”, explicó Zúñiga.

De acuerdo con el Informe Mensual de la Situación Económica (IMSE) del Banco Central, a partir de enero del 2008 en la estadística de deuda interna bonificada del Gobierno Central de Costa Rica se incluyeron $150 millones de títulos colocados en el mercado interno y adquiridos por el Gobierno de China.

El IMSE también señala que el Gobierno ha necesitado recurrir menos a la colocación de bonos debido al resultado financiero superavitario y al acceso a financiamiento externo, mediante la colocación de bonos con el Gobierno de China.

Costa Rica y la República Popular China establecieron relaciones diplomáticas el pasado 1º de junio del año anterior. Costa Rica se sumó así a otras 168 naciones que mantienen relaciones diplomáticas con Beijing, lo que significó la ruptura de relaciones con Taiwán.

Las bases de la negociación para la compra de los bonos se dieron cuando Zúñiga se reunió con el consejero comercial y económico de la embajada de China en Costa Rica, Mao Furong, quién viajó a Beijín y activo las negociaciones.

El Ministro de Hacienda ha rechazado en distintas ocasiones que se trate de una compra por $300 millones, como trascendió en Taiwán originalmente, y se ha rehusado a revelar las condiciones de dicha negociación.

Entre paréntesis

Ministro de Hacienda dice que formaba parte de negociación original 

Aseguran que impuesto al diésel no afectará la inflación

Economistas de la UNA estiman que el petróleo seguirá subiendo

El precio internacional del petróleo seguirá subiendo en los mercados, lo cual repercutirá durante todo este año y el próximo en el bolsillo de los costarricenses.
A pesar de que el precio del petróleo ha venido reportando durante la última semana una disminución, está tendencia no volverá a revertirse, como consecuencia, según el experto del Proyecto Análisis de Coyuntura de la Universidad Nacional (UNA), Carlos Carranza, no de la escasez, sino de la especulación.

Agregó que los costarricenses pueden esperar que los próximos meses sean especialmente duros en cuanto al costo de vida.

“Los combustibles no bajarán y hasta es probable que aumenten, de manera que si no se toman medidas seguirán impacto sobre los precios de los productos y servicios”, dijo.

Carranza subrayó dos hechos, primero, que la demanda del petróleo no ha aumentado significativamente y segundo que los países que están entre los principales exportadores como Arabia Saudita y Venezuela aumentaron su producción, sin embargo, que los precios continúan al alza, lo que solo puede explicarse solamente por la especulación.

“A veces se alegan conflictos como los que podrían afectar a los países exportadores en África o las tensiones en Iraq e Irán. Sin embargo, son pretextos para mantener los precios altos y así conseguir las mayores ganancias. Esta especulación afectará principalmente los sectores con ingresos fijos en los países desarrollados”, destacó.

Agregó que en naciones periféricas, como Costa Rica, afectará casi a la totalidad de la población y que el panorama se agravará porque también hay especulación en materia de alimentos.

A lo interno Costa Rica, según Carranza, debe de actuar en dos sentidos. En primer lugar, ordenar y renegociar su cuenta petrolera, por lo que, es recomendable que el país tome una medida equivalente a la guatemalteca que se inscribió en el proyecto Petrocaribe y en segundo término, disminuir la dependencia del petróleo a través de la ampliación de los servicios del ferrocarril, que debe considerarse como una inversión prioritaria en 2009 y 2010 y el estímulo a través de los bancos del uso de tecnologías limpias.

Medida insuficiente

Dichas posiciones fueron apoyadas por el economista, Henry Mora, quien dijo que tampoco algunas soluciones internas van a dar resultados, como por ejemplo, la disminución al impuesto al diésel.

“Estas medidas resultan insuficientes e inefectivas ya que aunque el precio del diésel disminuya es difícil imaginar que los autobuseros acepten rebajar las tarifas establecidas.

“En el caso del transporte, especialmente para el sector agropecuario, esto ni siguiera es supervisado por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) de manera que no hay garantía de que habrá una rebaja en las tarifas”, comentó.

Mora lamentó la ausencia de un objetivo ambiental en la propuesta, ya que son medidas que buscan el mantenimiento de un alto consumo de combustibles contaminantes y, salvo la mención al transporte público, busca beneficiar directamente al sector productivo, pues no es claro cómo impactará en los consumidores.

El economista objetó la obsesión por las finanzas públicas en un momento en que el Gobierno cuenta con un superávit y podría tomar medidas directas contra el aumento en el costo de la vida.

Bancos recomprarán bonos por $14.500 millones tras acuerdo con fiscal

Merrill Lynch, Goldman Sachs y Deutsche Bank se comprometieron con la Fiscalía de Nueva York a recomprar a sus clientes bonos con intereses definidos por subastas (ARS, por su sigla en inglés) por un valor conjunto de $14.500 millones.

Esas tres firmas financieras se comprometieron, además, a pagar una multa de $162,5 millones en su conjunto, anunció el fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo, en una teleconferencia.

Cuomo precisó que, según los términos del acuerdo extrajudicial alcanzado, Merrill Lynch se comprometió a recomprar a partir de octubre ARS por valor $12 mil millones y a pagar una multa de $125 millones.

El fiscal de Nueva York había amenazado previamente a ese banco de inversión con demandarlo ante los tribunales si no accedía a alcanzar un acuerdo extrajudicial al respecto y establecía un calendario concreto para la recompra de ARS.

Ese banco de inversión anunció a principios de mes un plan voluntario de recompra de estos instrumentos financieros, pero no detalló plazos. Merrill Lynch también llegó a un acuerdo extrajudicial con las autoridades reguladoras de Massachusetts por el mismo motivo. Deutsche Bank, que recomprará $1.000 millones en ARS, fue multado con $15 millones, al tiempo que Goldman Sachs se comprometió a adquirir deuda por valor de $1.500 millones y pagar una amonestación de $22,5 millones.

Interesados deberán depositar ¢83.460 como garantía

Roaming internacional está disponible


Los clientes del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) que tengan celulares Ericsson de la tecnología GSM podrán acceder al servicio de Roaming Internacional tras el pago de un deposito de $150 ó, lo que es igual, ¢83.460 de acuerdo con el tipo de cambio actual, en cualquier agencia o microagencia de Telecomunicaciones.

Este servicio permitirá los 900 mil clientes celulares de Ericsson recibir y realizar llamadas, enviar mensajes cortos desde y hacia cualquier parte del mundo.

Según un comunicado del ICE, “con esta ampliación, toda la red GSM queda habilitada para utilizar este servicio”.

Entre los requisitos que se le solicitan a los interesados se encuentra estar al día con la facturación y contar con un terminal homologado, GSM multibanda.

El depósito de los $150 funcionará como límite de consumo, pero si el cliente requiere ampliarlo puede realizar un suplemento al depósito.

“En caso de que el acumulado por llamadas Roaming sobrepase el monto del depósito, el ICE bloquea el servicio, el cual puede ser restablecido en el momento que el cliente efectúe un nuevo pago suplementario en cualquier agencia o microagencia de Telecomunicaciones del ICE”, señala el documento del ICE, que añade que las tarifas de las llamadas y los mensajes varían según el país visitado.

Para realizar llamadas desde el extranjero debe digitar: el signo + y seguidamente el Código de país más el Código de área y el número de teléfono, mientras que en el país donde se encuentra, únicamente debe digitar el número telefónico al cual se desea comunicar.

Para enviar un mensaje de texto a Costa Rica solo debe digitar el número telefónico y en caso de que sea dentro del país visitado, se debe digitar el signo + seguido del Código de país más el código de área y el número telefónico. 

Monto supera en $358 millones a propuesto del ICE

Firma china quiere $583 millones por líneas de tercera generación

Solo una marca comercial de celulares participó en el concurso, las demás optaron por no presentarse y la oferta presentada por el consorcio chino sobrepasa en más de 150% al monto con que cuenta el ICE. (Foto con fines ilustrativos).
La convocatoria realizada por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) al proyecto más importante en telecomunicaciones, que fue el concurso para la licitación y adjudicación de 1,5 millones de líneas celulares para la tercera generación o 3G, contó con una escasísima participación, pues solo el consorcio chino integrado por Huawei Technologies Co. LTD. y Huawei Technologies Costa Rica S.A., ofertó y el monto de la propuesta es de $583 millones.

El planteamiento supera con creces el aval alcanzado por el ICE, que fue de $225 millones, es decir, que la pretensión del consorcio chino, que está acompañado financieramente por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), es $358 millones mayor a los recursos con los que cuenta el Instituto para el desarrollo e implementación del proyecto.

La empresa, si se le adjudica la obra, dispuso de una garantía de $18 millones.

El plan consiste en un arrendamiento con opción de compra del sistema inalámbrico de 3G del ICE, denominado proyecto de Sistema Móvil Avanzado.

Elberth Durán Hidalgo, vocero del ICE, adujo que a las 10 a.m. de ayer, tal y como lo había programado el ICE, se cerró el plazo para recibir ofertas para la Contratación Directa sobre el arrendamiento con opción de compra de un sistema inalámbrico de Tercera Generación.

Sigue proceso

Indicó que en la propuesta presentada al momento de la apertura, los segmentos de la oferta suman un máximo de $582,8 millones.

Cabe recordar que la semana anterior, el presidente ejecutivo del ICE, Pedro Pablo Quirós Cortés, reconoció a LA PRENSA LIBRE que había un grupo de proveedores que querían bloquear el proyecto, para darle tiempo a la competencia, producto de la apertura del mercado de telecomunicaciones.

“El ICE esperaba que más proveedores manifestaran una atención esmerada. Las otras empresas tendrán que explicar su parecer, pues actuaron con un sindicato de empresas y quisieron cambiar los términos del cartel establecidos por el ICE”, refirió Durán.

Calificó de “normal” el hecho de que la oferta del consorcio sea muy superior al monto del ICE, pues corresponde a una lógica de mercado, porque desde hace semanas se supo que las demás empresas proveedoras no participarían de la convocatoria.

En mayo pasado, la Contraloría General de la República (CGR) dio su aval para que el ICE proceda a contratación directa concursada para el sistema avanzado para 1,5 millones de líneas para la tecnología 3G.

“El monto autorizado es la suma de $225 millones. Si dentro del concurso la oferta a adjudicar sobrepasa ese monto hasta en un 10% podrá adjudicarse, si el exceso es superior a ese 10%, será necesaria la autorización de ésta Contraloría General de la República”, condicionó la entidad fiscalizadora del Estado el 2 de mayo anterior.

Durán detalló que el ICE continuará con el cronograma establecido para este proceso, por lo que se estima que en plazo de dos meses, se conocerá la respuesta de la Junta de Adquisiciones sobre el tema.

“El hecho de que se haya recibido la oferta no es sinónimo de que se reciba. Se seguirá el proceso normal y se tomará la decisión correspondiente. Se tiene un plazo de dos meses para anunciar la adjudicación, sea parcial, por su totalidad o el rechazo de la oferta”, explicó Durán.

Según los planes del ICE, la red podrá entrar en operación a mediados del próximo año con o sin proveedor, pues de acuerdo con el vocero se cuenta con un plan B, para que el Instituto le haga frente del proyecto.

No fue posible

La empresa Ericsson señala que tuvo aspectos de peso para presentar la propuesta en este concurso del ICE, entre los que señala aspectos como costos de financiamiento y problema para encontrar teléfonos con las especificaciones técnicas establecidas por el Instituto.

Y es que el ICE con esta licitación busca que la empresa adjudicataria entregue 500 mil líneas de 3G para poder venderlas a la población.

“(...) Los costos de financiamiento de un proyecto de esta magnitud son muy altos, sobre todo si se considera que es un proyecto a financiar durante siete años. (...) No fue viable encontrar teléfonos que cumplieran con las especificaciones técnicas establecidas en el cartel y cuyo valor, sumado a los otros componentes del sistema, se ajuste al presupuesto establecido por el ICE para este proyecto. Luego de analizar profundamente el resultado final del cartel, no fue posible para nuestra empresa presentar una oferta para el citado concurso de 3G”, señala Ericsson en un comunicado de prensa.

Microsoft escoge una empresa tica para desarrollar nueva herramienta

Microsoft eligió una empresa costarricense para crear una aplicación tecnológica.
Nuevamente, la capacidad técnica y competitiva con que cuentan varias empresas en Costa Rica hizo que Microsoft Corporation contratará a la empresa StaffDotNet, para crear una aplicación que permita dar a conocer la experiencia de uso de la tecnología Open XML.

La empresa nacional actualmente está trabajando con las tecnologías Visual Studio 2008 y Windows Server 2008, recientemente lazadas por Microsoft, en el desarrollo de Open XML Tools, la cual permite crear y manipular documentos en formato Open XML desde la consola de línea de mandatos conocida como Powershell.

Johann Granados, director ejecutivo de StaffDotNet, comentó que son la segunda empresa de capital nacional que tiene relaciones comerciales con Microsoft Corporation, lo cual es sumamente importante para demostrar la capacidad que hay en Costa Rica en el sector de desarrollo de software.

“El desarrollo de esta herramienta nos permitió explorar las capacidades que tiene Visual Studio 2008 para crear soluciones para Powershell, así como explorar nuevas tecnologías que vienen con la nueva versión del Dat.net framework 3.5, en particular la tecnología Linq”, agregó.

Granados también destacó que Microsoft prefirió una empresa costarricense sobre empresas de la India u otras naciones asiáticas, que son muy reconocidas en el área tecnológica.

“A nivel empresarial, esta oportunidad de desarrollar una solución para Microsoft Corporation permite dar visibilidad de nuestro trabajo a nivel mundial, lo que nos abre oportunidad para trabajar con empresas de otros países”, declaró el director ejecutivo.

La herramienta, denominada Open XML Power Tools, llegará al mercado de manera gratuita bajo la estructura de código abierto.

Open XML es un estándar de código abierto que permite el intercambio libre o la interoperabilidad de toda la información de un documento a otro y de unas aplicaciones a otras. 

domingo, 17 de agosto de 2008

Vuelven las especulaciones sobre la salida al mercado del "GPhone"


La prensa relanzó estos días las especulaciones de la comunidad tecnológica sobre la próxima salida al mercado de un teléfono inteligente del gigante de internet Google, bautizado "GPhone", y cuyo nombre evoca al rival a suplantar, el iPhone de Apple.

Según el New York Times, el 'T-Mobile' será el primer operador de telecomunicaciones en lanzar un teléfono inteligente ("smartphone"), equipado del software "Android", sobre el que trabajan desde hace meses Google y varios industriales.

El aparato correrá a cargo del fabricante de equipamientos HTC, y "debería salir al mercado antes de las fiestas de Navidad, en octubre quizás", según fuentes cercanas a Google citadas por el periódico.

Este smartphone "tan solo espera la autorización del regulador de telecomunicaciones FCC, y un acuerdo Google-HTC-TMobile podría anunciarse en septiembre", indica el blog especializado Engadget.

El "GPhone" o "Google Phone", objeto de intensas especulaciones desde la salida a la venta de la primera generación de iPhones hace poco más de un año, apuntaría al mercado que Apple busca dominar: los teléfonos que integran navegación por internet, correo electrónico, GPS, cámara de fotos, e incluso lectores MP3.

Aunque el GPhone, esperado por los amantes de la tecnología como el desafío capaz de destronar la popularidad del iPhone, es un secreto bien guardado.

Desde hace un año se suceden los rumores sobre el precio, el diseño del aparato, las capacidades del software Android y de la gratuidad de los servicios, ya que Google impuso el modelo de aplicaciones gratuitas en internet mediante los ingresos por publicidad.

Esta semana, el director general de Apple, Eric Schmidt, afirmó en una entrevista en la cadena de televisión estadounidense CNBC, que "podemos ganar más dinero con un teléfono celular que con un ordenador".

Según The New York Times, "se trata de un teléfono de alta gama que integrará la mayoría de las capacidades de aparatos competidores (el iPhone, pero también otros smartphones de las firmas Palm, RIM, Microsoft y Nokia), ofrecerá acceso a internet y tendrá las funcionalidades de un pequeño ordenador de bolsillo".

El sitio YouTube difundía el viernes un video con el que debería ser el futuro "GPhone". El aparato está dotado de una pantalla táctil, como su rival, pero se desliza para dejar sitio a un teclado auténtico, como los smartphones menos lúdicos, orientados hacía una clientela de profesionales.

"¿El teléfono que se ve en el video? Aparentemente después de todo es el 'HTC Dream'", indicó el blog CrunchGear, refiriéndose a informaciones que datan del pasado otoño (boreal) y reseñando un modelo concebido por HTC.

En cuando a las aplicaciones, Android será una plataforma abierta a contribuciones y permitirá ofrecer una cantidad de aplicaciones multiplicada por diez.

En este campo el GPhone aventajaría a la BlackBerry (de la cual sale una nueva versión en Estados Unidos, con GPS reforzado, en septiembre) y sus rivales de uso profesional.

De hecho el GPhone competirá abiertamente con la nueva versión del iPhone, el iPhone 3G, que salió a la venta en julio, para el que Apple concibió el portal App Store, que brinda en la actualidad 1.600 aplicaciones.

Gran novedad en el mundo de los smartphones, el App Store contribuyó al éxito fulgurante del nuevo iPhone (dos veces más barato que la primera versión), del que se vendieron un millón de ejemplares durante los tres primeros días de su lanzamiento el mes pasado.

En una entrevista con el Wall Street Journal, el director de Apple, Steve Jobs, alabó esta semana el éxito del App Store, con más de 60 millones de descargas en un mes, e ingresos diarios de aproximadamente un millón de dólares.

sábado, 9 de agosto de 2008

HENRY MORA ANALIZA ESPIRAL INFLACIONARIA DE COSTA RICA

San José, 9 de agosto.- La espiral inflacionaria en Costa Rica, que para fin de año puede ubicar este índice en más de 14 por ciento, por encima del ocho por ciento estimado, será un componente de agudización de la pobreza, afirmó hoy el experto Henry Mora.

La situación afectará en especial a la población pobre, que abarca a casi 17 por ciento de los 4.3 millones de costarricenses, que sentirían un golpe inflacionario real de alrededor de 25 por ciento, indicó Mora, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (Una).

En primer lugar, la gente de ese sector recibe menos ingresos "y, por tanto, eso le hace más difícil la sobrevivencia", precisó Mora.

"Pero ahora es doblemente peor, porque, además de ser los que tienen menos ingresos, son los que están soportando la inflación más alta en relación con la proporción que tienen que dedicar, de sus ingresos, a cubrir esos bienes de primera necesidad", aseguró el analista.

"Esto, obviamente, va a tener un significativo incremento en la medición de la pobreza (…) cuyos datos conoceremos en octubre o noviembre", vaticinó. Por sí solo, indicó Mora, el aumento en el costo de la canasta básica alimentaria "posiblemente representaría unos tres puntos más de pobreza", aunque precisó que será necesario ver "cómo se comporta el mercado de trabajo y las transferencias del gobierno a los más pobres".

Mora agregó que es necesario comparar el aumento en el costo de la canasta básica con los ingresos de estas familias, "que dependen básicamente de dos factores", el salario y el empleo, y otros ingresos por vía de transferencias, como becas o ayudas.

El experto aludió así a programas como los apoyos para familias de escasos recursos con hijos en la enseñanza secundaria, o los aumentos aplicados a la pensiones (jubilaciones) de los niveles más bajos.

"Lo más importante, tal vez, es que hay que diferenciar que la inflación no es la misma para todos los grupos sociales", planteó, y "eso particularmente lo vemos cuando separamos la inflación por los distintos grupos de bienes y servicios" La inflación subió 14.17 por ciento de agosto de 2007 a julio de 2008, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), y el rubro que más aumentó fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza de 23.82 por ciento.

Mora planteó que, "para una familia de clase baja, una familia pobre, que esté ahí en la línea de pobreza, el indicador más importante es el de bienes alimenticios, porque la mayoría de estas familias gastan el grueso de sus ingresos en alimentos".

De modo que, "para una familia pobre, la inflación no es del 14, la inflación ronda el 25 por ciento, lo que es, en realidad, trágico para estas familias", y "eso se va a agudizar con los bienes que se están aumentando", agregó.

El precio del arroz, en bolsas de dos kilos, subió veinte por ciento, a lo que seguirán dos ajuste más, uno de ellos de 15 por ciento, en fechas por determinar.

Para los combustibles, los nuevos precios, que regirán desde el 12 de este mes llevarán el litro de diesel a 726 colones (1.45 dólares), la gasolina súper a 732 (1.46 dólares) y la regular a 720 (1.44 dólares), de acuerdo con el anuncio.

En cuanto a las decenas de tarifas de transporte colectivo de pasajeros, lo mismo en rutas urbanas que interurbanas, el aumento es de 12.8 por ciento. (Con información de Notimex/TPC)