TWITTER

AUDIO RADIO GIGANTE

DE ULTIMA HORA

EN LINEA

lunes, 29 de septiembre de 2008

Industriales piden prohibir importación de productos chinos con contenido lácteo

Las autoridades de la Fuerza Pública retiraron algunos confites que supuestamente tienen melamina contaminada en China.
La aparición de melamina en la leche contaminada china, -que ha causado muertes y hospitalizaciones de niños-, en algunos países importadores de estos productos y sus derivados provocó que la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) solicitara acciones precautorias al Ministerio de Salud, pero insta a adoptar medidas aún más firmes, como las llevadas adelante por las autoridades de otras naciones, en el sentido de prohibir la entrada a Costa Rica de todo tipo de producto con contenido lácteo originario del mencionado país asiático.

El presidente de la CICR, Juan María González, indicó que cuando se trata de asegurar la protección de la salud de los costarricenses es necesario actuar con determinación y oportunidad.

“Esta situación es una confirmación más de la necesidad que la cámara ha expresado en repetidas ocasiones, de mejorar los controles de calidad y de seguridad de los productos para el consumo importados”, dijo Juan María González, presidente de la Cámara de Industrias.

Dicha petición fue respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), quienes han pedido a los países afectados que garanticen la inocuidad de los alimentos para millones de lactantes, tras la crisis provocada por la contaminación de leche con melamina en China. Las dos organizaciones han pedido también estar alerta ante la posible propagación de los productos lácteos contaminados.

Sustituir la leche en polvo para lactantes con otros productos como leche condensada, leche mezclada con miel o leche fresca no es adecuado, ya que estos productos pueden poner en peligro la situación nutricional de este grupo vulnerable de la población, dijeron ambas organizaciones.

“Es muy importante restablecer la confianza del consumidor. Los productos contaminados con melamina deben de ser retirados de la cadena alimentaria, para evitar nuevos riesgos. Hay que restaurar de inmediato el suministro de productos lácteos inocuos”, señaló por su parte Ezzeddine Boutrif, director de la División de Nutrición y Protección al Consumidor de la FAO.

La FAO y la OMS han advertido que los productos contaminados pueden llegar a mercados en otros países a través del comercio formal o informal. Por ello se aconseja obtener información sobre el origen del producto, saber si ha sido retirado del mercado o en ocasiones realizar análisis para saber si está contaminado. En caso de estarlo se debe proceder a su retirada y eliminación de forma segura, en base a la evaluación del daño que puede representar para la salud humana.

La melamina se usa habitualmente en materiales que están en contacto con los alimentos (como contenedores, etiquetas, etc) y también se utiliza en la agricultura como fertilizante. Es necesario evaluar más a fondo si este uso tiene el potencial de contaminar los alimentos con bajas concentraciones de melamina (en una proporción de microgramo por kilogramo) y el consiguiente impacto en la salud humana.

La melamina por si sola posee una baja toxicidad, sin embargo estudios en animales indican la existencia de problemas renales en presencia de melamina combinada con ácido cianúrico, una impuridad de la melamina.

El nivel de melamina detectado, en la leche para lactantes contaminada, alcanza 2.560 mg/kg en productos listos para ser consumidos, mientras se desconoce el nivel de ácido cianúrico.

Las organizaciones internacionales tuvieron conocimiento de la contaminación de productos lácteos con melamina el pasado 11 de setiembre. Tanto la OMS como la FAO han utilizado la Red Internacional de Autoridades de Inocuidad Alimentaria (Infosan), para mantener informadas a las autoridades nacionales sobre la crisis, una de las más graves ocurridas en los últimos años. 

lunes, 15 de septiembre de 2008

Determinó Sala Segunda ante recurso de apelación del INS

Subsidio por riesgos de trabajo se puede fijar sobre salario mínimo

• Instituto deberá pagarle a una mujer ¢449.429 por incapacidad temporal

El INS elevó el caso ante la Sala Segunda, pues manifestó su disconformidad por el monto salarial diario que se utilizó para calcular el subsidio por los 62 días en descubierto.
La fijación del subsidio por el Seguro de Riesgos del Trabajo que recibió una mujer, cuyo cálculo tomó en consideración los montos de salario mínimo, que fija el Consejo Nacional de Salarios, es justificable.

Así lo señaló la Sala Segunda en su sentencia 2008-000246, luego de resolver un recurso de apelación, que elevó el Instituto Nacional de Seguros (INS) para su conocimiento.

“Los Decretos de Salarios Mínimos son aplicables, no solo a las personas trabajadoras del sector privado, sino también a quienes laboran en el ámbito público, al amparo de una relación estatutaria de servicios”, indicaron los magistrados.

La sentencia dice que si bien estas personas cuentan con su propio y especial régimen de remuneración, estipulado, entre otras normas, por el Estatuto del Servicio Civil, la Ley de Administración Financiera y Presupuestos Públicos y la Ley de Salarios de la Administración Pública, también queda afectado, debido la fijación del salario mínimo legal.

Para el Tribunal Laboral, dicha situación justifica la utilización de los montos fijados semestralmente por el Consejo Nacional de Salarios, como parámetro para calcular la indemnización a la que tiene derecho un servidor o una servidora pública, por concepto de incapacidad temporal, en el marco del Seguro de Riesgos del Trabajo.

Este pronunciamiento surge en respuesta a un proceso por riesgos del trabajo, que entabló una mujer de apellidos Ortega Rodríguez contra el INS.

La actora vecina de Limón, trabajaba como auxiliar de un albergue de la zona y demandó a la entidad aseguradora al pago de una incapacidad temporal y permanente, así como de brindarle atención médica, quirúrgica y rehabilitación.

El Juzgado de Trabajo del Primer Circuito Judicial de la Zona Atlántica declaró parcialmente con lugar la demanda y estableció la obligación del INS de cancelarle, únicamente, ¢717.637 por incapacidad temporal y el Tribunal de Limón confirmó dicha sentencia.

El INS elevó el caso ante la Sala Segunda, pues alegó que lo que se le adeudaba a Ortega Rodríguez no eran 99 días, sino 62 días de incapacidad temporal. Además la institución manifestó su disconformidad, por el monto salarial diario que se utilizó para calcular el subsidio por los 62 días en descubierto y que para tales fines debían aplicarse las Normas Técnicas del Seguro de Riesgos de Trabajo.

Sin embargo, la Sala Segunda dejó claro que el derecho a un salario mínimo tiene rango constitucional en el Ordenamiento Jurídico Costarricense.

“Lo que sí resulta contrario a los principios que inspiran el régimen de seguridad social y a la finalidad perseguida con la fijación de salarios mínimos, es la utilización generalizada del mínimo minimorum, para establecer sobre cuál parte de la remuneración diaria se paga el 100% y sobre cuál otra el 67%. No puede obviarse, que en Costa Rica es una práctica inveterada fijar diversos salarios mínimos en función de la rama de actividad económica y del perfil ocupacional al que se pertenece”, puntualizó el Tribunal Laboral.

Además, recalcó que el subsidio debe procurarle a la persona trabajadora bienestar y existencia digna con base en el artículo 57 de la Constitución Política. Por estas razones, la Sala Segunda confirmó el fallo recurrido y únicamente modificó el monto que la entidad pública deberá cancelar.

El pronunciamiento solo se modificó en el monto a cancelar, pues la mujer recibirá ¢449.429 por 62 días de incapacidad temporal, en vez de ¢717.637 por 99 días de incapacidad temporal, dándole la razón al INS en ese punto.


Desaceleración económica estaría tocando fondo, según organismo

FMI prevé recuperación gradual en 2009


La economía mundial atraviesa su peor momento en muchos años y está bregando con la crisis financiera que estalló en agosto de 2007 y el alza de precios de las materias primas, dijo el subdirector gerente del FMI, John Lipsky.
Las persistentes tensiones financieras y la carestía de las materias primas seguirán desacelerando la economía mundial en el segundo semestre de 2008, pero la recuperación se acelerará gradualmente en 2009, según las proyecciones presentadas por el primer subdirector gerente del FMI, John Lipsky.

“La economía mundial atraviesa su peor momento en muchos años y está bregando con la crisis financiera que estalló en agosto de 2007 y el alza de precios de las materias primas”, señaló Lipsky.

Para el FMI, la reactivación económica mundial debería empezar a afianzarse en 2009 conforme los términos de intercambio vayan superando los efectos de la escalada de los precios del petróleo de 2008 y el sector de la vivienda de Estados Unidos inicie su recuperación.

La recuperación se apoyará en la continua y vigorosa demanda interna de muchas economías emergentes, que se han beneficiado de una rápida integración en la economía mundial y que se han visto mucho menos afectadas por la turbulencia financiera.

Según las proyecciones, el crecimiento mundial disminuirá de aproximadamente un 5% en 2007 a alrededor del 3% en 2008, para después repuntar a un 4% en el cuarto trimestre de 2009.

La inflación básica en las economías avanzadas sigue mayormente contenida, pero se observan subidas bruscas en las economías emergentes, advirtió Lipsky. “Los precios futuros de las materias primas tenderán a ser mucho más altos que antes en términos reales y dependerán mucho de las perspectivas de la demanda y la oferta”, indicó.

Lipsky señaló que, pasado más de un año desde que se sintieran las primeras presiones de liquidez en los mercados financieros, los riesgos siguen siendo elevados. “El continuo desapalancamiento en el sector financiero limitará en gran medida el ímpetu de la recuperación económica mundial”, añadió.

“Si bien prevemos una recuperación gradual, el impulso no será suficiente para evitar una importante reestructuración del sector financiero”, y agregó que, “el sector financiero cambiará de fisonomía por la crisis”, dijo Lipsky.

En ese sector, el proceso de ajuste de los balances ha avanzado y los bancos de Estados Unidos y Europa han captado sumas considerables de capital y han registrado reducciones de los valores contables de aproximadamente $500 mil millones, frente a estimaciones iniciales del FMI de entre $560 mil millones y $685 mil millones para los bancos y de $1,1 billones para todo el sistema financiero mundial.

Lipsky elogió la decisión del gobierno de Estados Unidos de asumir el control de Fannie Mae y Freddie Mac, y explicó que esas dos entidades semipúblicas son el eje de los mercados hipotecarios y de la vivienda de Estados Unidos.

“Con esta intervención y un mayor apoyo al mercado hipotecario se estabilizarán los balances de dichas entidades y el financiamiento hipotecario a corto plazo. Las medidas apuntalarán el mercado de la vivienda, el sistema bancario y la economía general de Estados Unidos”, dijo Lipsky.

Para el FMI es esencial reestructurar las entidades semipúblicas para devolver la disciplina al mercado, minimizar los costos fiscales y limitar futuros riesgos sistémicos. No obstante, la captación de capital y el ajuste de los balances son tareas cada vez más complicadas.


Mediante capacitación entre el MAG y el INTA

Gobierno inicia segunda fase para aumentar producción de granos


El Gobierno iniciará la segunda etapa de capacitación para incrementar la producción de granos básicos.
La segunda fase de capacitación para aumentar y mejorar el cultivo del arroz, maíz y frijoles en el país comenzará del 16 de setiembre y hasta el 19 de noviembre como parte de las propuestas que impulsa el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de un convenio con el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA).

Esta actualización de conocimientos según confirmaron, mediante un comunicado de prensa, brindará a profesionales y técnicos del MAG, del Instituto de Desarrollo Agrario, de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico para la Vertiente Atlántica (Japdeva) y del Instituto Nacional de Aprendizaje mediante un curso práctico conocer acerca del muestreo de suelos, insectos y enfermedades que atacan estos cultivos, malezas, manejo de fertilización química, enmiendas orgánicas y plantas arvenses, bajo una concepción de formas de producción sostenible.

La primera capacitación se realizó del 6 al 13 de agosto de 2008 y permitió actualizar los conocimientos de 277 técnicos.

A principios de 2009 se empezará a trabajar en otros cultivos y se implementará una tercera etapa de extensión con 200 productores líderes, a quienes se les dictarán videoconferencias en diseño de muestreo, uso, manejo y conservación de suelos y producción bajo ambientes protegidos, a efecto de que ejerzan un efecto multiplicador que permita beneficiar a otros agricultores.

Esta acción forma parte de las iniciativas incluidas en la ley 8627 y del Segundo Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2008, en el cual, se incluyen ¢44 mil millones que corresponden al Plan de Alimentos, el cual pretende aumentar la producción de arroz en un 90% y el de frijol y maíz blanco en un 70% y mejorar las condiciones de acceso a la maquinaria y la asistencia técnica.

Sin embargo, aunque los esfuerzos son “buenos”, según confirmó el secretario general de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios, Guido Vargas, el Gobierno no puede revertir la tendencia de la noche a la mañana, ni combatir el desmantelamiento que se ha hecho, en los últimos 25 años, influenciados por políticas de economistas neoliberales plantearon que era más fácil para los países tercermundistas importar los excedentes de las naciones ricas y ahora se están viendo las consecuencias de esas malas políticas, debido a que el precio de los granos básicos se han triplicado y esto está afectando a la gente más pobre.

“No es regalando semillas o dándoles dinero a los agricultores como se va a aumentar la producción. El sector requiere de seguros, financiamiento y de centros de acopio y para eso, el Gobierno debería de rehabilitar las plantas del Consejo Nacional de Producción (CNP) que están en completo abandono”, destacó.

Agregó que es necesario darle seguimiento a los recursos que el IDA desembolsará y que esto solamente se puede hacer mediante una verdadera estructura organizacional y no como se pretende hacer de manera individualidad a cada uno de los parceleros.

Además, dijo que se debe resolver de una vez por todas, el problema de los agroquímicos de manera que se vendan a un muy buen precio en el país.


martes, 2 de septiembre de 2008

Ministro de Hacienda dice que hubo un deterioro en la relación

Segunda parte de venta de bonos a China podría no concretarse

• Gobierno adquirió endeudamiento porque ofrecía condiciones blandas

El monto de los $150 millones forma parte de la masa global de endeudamiento para el próximo año, pues ejecutará la operación aunque no sea con China.
La segunda parte de la venta de bonos a la República Popular de China, por $150 millones, podría no llegar a concretarse, según el ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga.

LA PRENSA LIBRE dio a conocer que había una segunda transacción para el próximo año por un monto de $150 millones. Sin embargo, Zúñiga considera que dicha operación está en riesgo.

“A mí me parece que aquí ha habido un exceso de celo con una transacción normal”, indicó Zúñiga.

El jerarca de la hacienda pública explicó que el monto de los $150 millones forma parte de la masa global de endeudamiento para el próximo año, pues ejecutará la operación aunque no sea con China.

“Vamos a ver si se concreta, si no vamos a tener que ir a financiar por otro lado. Sí está considerado para el otro año, pero si no se concreta la segunda parte de la operación, lo financiaremos por el mercado local”, señaló Zúñiga.

Consultado acerca de si el embajador de la República Popular de China en Costa Rica, Wang Xiaoyuan, ha manifestado alguna negativa a continuar con la segunda parte de la operación, Zúñiga dijo que no.

“El embajador fue muy claro en que los que administran las reservas chinas no andan por el mundo diciendo qué es lo que hacen y eso me parece a mí, que puede deteriorar esa relación, de eso estoy seguro”, manifestó el Ministro de Hacienda.

Zúñiga atribuyó su temor a su experiencia en el trato con inversionistas. “Yo he tratado con el mundo financiero, no ahora, sino por muchos años. Nosotros no damos información que tenga que manejarse dentro del ámbito de la privacidad, he tratado con inversionistas, bancos, emisores, y hay que respetar a los inversionistas”, añadió.

Consultado acerca de si había alguna urgencia financiera en el país para no adquirir los fondos chinos vía préstamo, Zúñiga contestó que no. “No teníamos ninguna necesidad urgente en particular, porque gracias a Dios el resultado hacendario es robusto. Lo que pasa es que ya con lo que había trascendido se ve que son condiciones muy favorables, muy blandas”, añadió el jerarca.

El Ministro de Hacienda dijo que él sería el más feliz, ya que es una operación muy buena para Costa Rica y estos son recursos que ingresan en momentos particulares, que ayudan al país para distintos usos.

Zúñiga rechazó que se intentarán evadir los controles de la Asamblea Legislativa en materia de endeudamiento. “En lo más mínimo, esto es una operación típica de un endeudamiento interno”, comentó.

El jerarca también rechazó que la Administración Arias este negociando alguna operación similar con otro gobierno. “Como esto, habíamos hecho un canje con Estados Unidos para el ambiente, nada más. Tenemos la operación de $850 para infraestructura, pero eso es con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, explicó.

El viernes anterior, el mandatario Óscar Arias reconoció que la venta de bonos de deuda interna a la República Popular de China sí ascendió a los $300 millones, lo cual negó su administración desde el principio.

La noticia de la venta de $300 millones en bonos fue dada a conocer en junio del año anterior por el periódico de Taiwán Taipei Times, cuando el gobierno de dicho país señaló a esa operación financiera como una de las causas del rompimiento de relaciones diplomáticas de Costa Rica.

Según estudio del MEIC

Emisores de tarjetas de crédito cobran mucho por intereses y servicios adicionales

• BCT, Credomatic y Banco Promérica cuentan con tasas que rondan del 48 al 50.40%

Los emisores de tarjetas de crédito están cobrando muchísimo dinero por intereses y por servicios adicionales.
Los emisores de tarjetas de crédito están cobran muchísimo dinero por concepto de intereses, incluso algunos porcentajes rondan del 48 al 50% y sumas cuantiosas a la hora de retirar o renovarlas; así lo demuestra el último estudio comparativo elaborado y dado a conocer por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).

Dicho informe evidencia que el principal emisor es Credomatic con 82 medios de pago, Bancrédito ocupa el segundo lugar con 45 y el Banco Nacional de Costa Rica, el tercer lugar con 39 tipos de tarjetas.

Sin embargo, si se evidencia que aunque de las 352 tarjetas analizadas, 252 no cobran costos adicionales al ser adquiridas por primera vez, 100 sí y que los montos van desde ¢3.500 en el caso de las tarjetas Visa Clásica Local de Coopegrecia hasta $200 (aproximadamente ¢110 mil) para las siguientes tarjetas internacionales marca American Express y emitidas por Credomatic: Platinum centurión, Aadvantage Prestige A, Aadvantage Prestige B, Aadvantage Prestige C y Aadvantage Prestige D.

En cuanto a la renovación (una vez transcurrido el primer año) 202 no tienen costo alguno y las demás pagan montos parecidos a los de la adquisición por primera vez.

Ahora bien, si las personas lo que quieren es sacar una tarjeta adicional, un total de 270 tarjetas no tienen costo, mientras que 82 si lo tienen en un rango desde ¢1.750 para la tarjeta Visa Clásica Local de Coopegrecia hasta $125 (aproximadamente ¢68.750) para la tarjeta American Express Platinum Centurión de Credomatic.

Financiamiento en colones

El estudio logró confirmar cuáles son las cinco tarjetas de crédito más caras del mercado, entre las que se destacan, cuatro de la empresa BCT S.A. con tasas de interés que rondan el 50,40%.

El segundo lugar, lo ocupa la tarjeta Máxima Visa Local, de la empresa Medio de Pago MP S.A., con una tasa de interés del 49,92%, le siguen cuatro tarjetas de Credomatic con una tasa de 49,56% y en el cuarto lugar está Máxima Visa Internacional de la empresa Medio de Pago MP S.A. con 49,42%.

Subieron

La variación más significativa fue el incremento de tasa de interés que realizó el Banco Nacional a siete tarjetas de crédito: Black Master Card, Platino Master Card, Oro Internacional Master Card, Platino Visa BN, Visa Platino BN Bicsacard, Visa Oro Internacional y Visa Oro BN Bicsacard. Estas tarjetas tenían en el estudio de febrero 2008 una tasa del 21%, en mayo, mostraron una tasa de 18% y para el presente estudio llegaron al 21%.

Esto ocasionó que para el presente estudio cedieran el primer lugar que ocuparon en mayo a la tarjeta Signature Internacional del Banco Cuscatlán —con una tasa del 20%— y pasaran a ocupar el segundo lugar.

El segundo puesto es compartido por las tarjetas citadas del Banco Nacional con cinco tarjetas del Banco de Costa Rica: Visa Oro, Visa Empresarial y Visa Platino así como Master Card Oro y Master Card Platino, todas con una tasa de 21%.

El Banco Nacional también incrementó las tasa de interés a otras ocho tarjetas: Master Card Clásica internacional, Master Card Clásica Local, Visa Clásica internacional, Visa C.I. BN Bicsacard, Visa Clásica Local, Visa C.L. BN Bicsacard, Visa Empresarial y Visa Empresarial BN Bicsacard. Todas estas tarjetas tenían en el estudio de mayo 2008 una tasa de interés del 20% y en esta oportunidad llegaron al 23% lo que las hace desplazarse del segundo al quinto lugar.

Más competencia

En cuanto a las tarjetas nuevas registradas, Aval Card introdujo dos de Visa internacional: Multiplaza Oro y Multiplaza Platino.

Banca Promérica lanzó la Visa internacional Platino Colegio de Contadores Públicos.

El banco HSBC creó: Master Card Internacionales: Platino One pass, Gold One pass y Estándar One pass.

Por su parte Credomatic introdujo diez tarjetas internacionales distribuidas, según marca, de la siguiente manera: American Express Mensualizada, siete tarjetas Master Card: la MC, la Platino Central Travel, la Platino MC Black, la Cuota Fija, la Interamericana, la Country Club Dorada y la mensualizada clásica. Además dos tarjetas Visa Internacional: la mensualizada y la Primera Clásica.

En cuanto a los tipos de tarjetas desaparecidas, Bancrédito retiró la tarjeta Visa Internacional Terramall. La empresa Credomatic sacó del mercado nueve tipos de tarjetas: American Express Internacional crédito y Local cuota fija clásica; una tarjeta Diners Club Local, cuatro tarjetas Master Card: Internacional MC Límite de crédito menor a tres mil dólares y la Internacional MC Límite de crédito mayor o igual a tres mil dólares, así como dos tarjetas locales (local y cuota fija clásica).

lunes, 1 de septiembre de 2008

Por deterioro de situación financiera de Recope y el ICE

Superávit del sector público se estrecha


Al mes de junio, Recope presentó un faltante de alrededor de ¢9 mil millones, producto del desfase que se mantiene en el ajuste de precios locales en relación con los incrementos en los precios internacionales.
El sector público no financiero registró un menor superávit financiero en el primer semestre del año con respecto al mismo período del año anterior, al pasar de un 0,92% a un 0,42%, en relación con el Producto Interno Bruto (PIB).

Este comportamiento se asocia con el deterioro en la posición financiera de la Caja Costarricense del Seguro Social, el Consejo Nacional de Producción, la Junta de Protección Social, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope).

“Particularmente en el ICE se observó una desaceleración en el crecimiento de los ingresos, en comparación con el mayor dinamismo de los gastos, debido a la adquisición de materiales, equipos y suministros entre ellos la compra de equipos de telecomunicaciones y transmisión”, indica el Informe Mensual de la Actividad Económica del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

En el caso de Recope se presentó un faltante de alrededor de ¢9 mil millones, producto especialmente del desfase que se mantiene en el ajuste de precios locales en relación con los incrementos en los precios internacionales pagados por las compras de hidrocarburos.

Este resultado negativo se presentó pese a las medidas de contingencia tomadas por Recope, como fue posponer algunas compras de hidrocarburos y la posposición de inversiones y compra de maquinaria.

Por su parte, el déficit del BCCR continuó contrayéndose y en esta oportunidad se ubicó en ¢32.245 millones, es decir un -0,20% como proporción del PIB, cuya situación que se ha evidenciado con mayor ritmo desde el segundo semestre de 2007.

“Esta mejora en el resultado financiero del BCCR obedeció a una disminución en los egresos, producto del menor pago de intereses por obligaciones en moneda extranjera y moneda nacional y al incremento de los recursos obtenidos por el cobro de 25% sobre el margen de intermediación cambiaria de los entes autorizados a participar en el mercado de cambios”, establece el documento.

Dentro del contexto anterior, cabe destacar la caída de 20,8% en el monto de intereses pagados por el servicio de la deuda, debido al menor pago realizado tanto por la deuda externa como por la interna. En este último caso como consecuencia, especialmente, de la caída de las tasas de interés nominales domésticas respecto al año previo.

El comportamiento descrito ha ocasionado que el pago de intereses perdiera participación relativa dentro del total de gastos al pasar de 24,2% en junio de 2007 a 16,5% en igual mes de 2008.

De acuerdo con el informe, aunque el resultado de las finanzas del Gobierno continua siendo positivo y los ingresos mantienen una tasa de crecimiento importante, debe tenerse presente la pérdida de dinamismo que registra la recaudación tributaria, y el mayor crecimiento que ha venido experimentando el gasto primario
Dentro de los ingresos tributarios destacó la desaceleración en la recaudación de los impuestos sobre la renta y aduanas.